viernes, 11 de mayo de 2012

TIPOS Y MODELOS DE PROYECTOS PEDAGÓGICOS INNOVADORES

1.     INTRODUCCIÓN
La educación del siglo XXI está centrado en competencias en la que no solo el maestro debe demostrar que conoce o que sabe, sino que –y los más importante–  es que también sus estudiantes evidencien que verdaderamente han logrado desarrollar sus capacidades, habilidades, destrezas y se puedan desempañar con eficiencia y eficacia en su entorno en interacción con los demás. En consecuencia de nada sirve que sea un erudito si sabe para sí mismo, si es que no ha sabido transformar o formar con efectividad a sus estudiantes que es su mayor reto y propósito.
En este contexto juega un papel importantísimo la innovación pedagógica o educativa que permite al docente cambiar, transformar su práctica educativa con el fin de resolver los problemas de su aula o de su centro educativo.
Asimismo es importante precisar que se puede desarrollar en diversos ámbitos como estrategias metodológicas, medios y materiales, evaluación, etc.
En el presente trabajo se analiza los tipos o modelos de proyectos innovadores que se deben implementar en nuestras instituciones. Asimismo resaltar su importancia en la comunidad educativa, la escuela y en el  ámbito social.
2.     TIPOS DE PROYECTOS
Jolibert e Inostroza nos cuentan que la pedagogía por proyectos funciona en base a tipos de proyectos.
A) Proyectos de Organización de la Vida Cotidiana de un curso (se refiere a las decisiones sobre la existencia y el funcionamiento de los grupos de niños, jóvenes y adultos de la institución, organización, tiempo, actividades).
-            Proyecto de la Institución Educativa.
-            El Plan Anual de Trabajo.
-            Y otros de largo plazo.


B) Proyecto de Realizaciones
Están destinados al desarrollo de actividades complejas alrededor de un objetivo preciso y que generalmente se refieren a una unidad.
-            Estudiar un tema de interés.
-            Realizar una encuesta.
-            Organizar una exposición.
-            Celebrar un evento.
-            Participar en un concurso.
-            Escribir una compilación de cuentos.

C. Proyectos de Aprendizaje
Son proyectos destinados a prever, organizar y desarrollar las actividades curriculares considerando a los educandos como sujetos actores directos de la construcción.
De sus capacidades y competencias mediante el aprendizaje significativo considerando a la escuela como un ambiente propiciador de acciones de investigación, descubrimiento y no como un lugar de transmisión de conocimiento, de sanciones.
        Cualquier proyecto que se refiera:
-            Al ambiente escolar.
-            Formar capacidades y competencias.
Otros tipos a tener en cuenta son los proyectos de investigación:

a)    Proyectos de investigación exploratoria
Llamados también preliminares, formulativos o de sondeo recoger datos importantes de un fenómeno, de una realidad.

b)   Proyecto de investigación monográfica
Tienen como propósito describir un aspecto determinado de la realidad en forma amplia, profunda y minuciosa.

c)    Proyecto de investigación diagnóstica
Su finalidad es recoger información sobre una realidad determinada, pero en diferentes aspectos o variables y simplemente describir el estado actual, seleccionado, organizado y priorizado las necesidades más saltantes.

d)   Proyecto de investigación explicativas
Su propósito es encontrar las relaciones entre las causas y los efectos de un fenómeno, suceso o hecho y responder a las interrogantes ¿Por qué? Muchas de estas relaciones exigirán explicación lógica, hermenéutica, dialéctica, heurística o epistemológica.

e)    Proyecto de investigación descriptiva
Se conoce, identifica y describe las características esenciales de los fenómenos. Ejemplo:
-       Las Caracterizaciones.
-       Exploración de Perfiles.
-       Los diagnósticos descriptivos.

f)      Proyecto de investigación experimental
Son los trabajos que requieren un minucioso, estadístico y matemático control de las variables, sobretodo de la independiente y la dependiente con el propósito de encontrar relaciones de causa – efecto y posibles tratamientos casi siempre exigen de laboratorios especiales y un control muy preciso y sistemático.

g)    Proyecto de investigación participativa
-       Su finalidad es lograr una sociedad más justa.
-       Que no sufran por no tener el modo de  satisfacer las necesidades esenciales de  la vida.
-       Alimentos, vestido, vivienda, salud.
-       Las organizaciones mundiales han adoptado dicha estrategia  UNESCO, FAO, UNICEF, BM., BID, OIT, y otros.
-       Está en el Plan Piloto de Formación Magisterial 1996 – 2000
Un esquema general de los tipos de proyectos
3.     MODELOS DE PROYECTOS INNOVADORES
Los modelos responden al tipo de enfoque, pensamiento o  paradigma en el que se sustentan o se basan el desarrollo o la implementación de las innovaciones educativas. Ríos y Reinoso (2008) consideran los siguientes modelos que sustentan los proyectos innovadores:
3.1  Modelo de Investigación y Desarrollo
Este modelo orienta las primeras innovaciones educativas puestas en marcha y está fuertemente condicionado por las innovaciones ejecutadas en el campo de las ciencias, tecnología e industria de los países desarrollados. Se caracteriza por ser un enfoque lógico y racional que busca resolver un determinado problema, detectado por profesionales externos- individuales e institucionales - a la escuela, a través de una estrategia que se considera como la más adecuada. Tiende a ser fuertemente asimétrica, dado que el grado de colaboración entre los que realizan el diseño de la innovación y los ejecutantes – los profesores - es baja o nula, lo que determina una clara distinción de roles y funciones.
Así, los especialistas (diseñadores) deciden qué es lo conveniente de poner en marcha y los docentes son considerados técnicos que ejecutan las diversas acciones contempladas en la mejora elaborada por aquellos. Estas acciones plantean una secuencia lineal y cada actividad presenta un fino detalle para su ejecución, por lo que la función del profesor se limita al cumplimiento racional de lo previamente establecido por otros, independiente de su interés y necesidad de cambiar. Las innovaciones exitosas desarrolladas a la luz de este modelo se validan externamente a través de su difusión y adopción por otros interesados.
Estas fases incorporan actividades de diseminación, demostración, prueba, implantación e institucionalización definitiva (Morrish, 1978).

3.2      Modelo de Interacción Social
Se basa en la observación y juicio de los posibles usuarios de la innovación que es formulada y ejecutada en una realidad escolar diferente a la de estos. Los posibles adaptadores, a través de la relación personal y profesional que establecen con otros innovadores, toman conocimientos de la ejecución de una determinada innovación,  la posibilidad de replicarla en su propio ámbito educativo, al poseer una problemática similar al contexto donde se aplica ésta. Este modelo es utilizado en las escuelas demostrativas y presenta las siguientes fases:
a)    Toma de conciencia: Exposición pasiva de los docentes a la innovación, con o sin motivación por ella.
b)    Interés: Búsqueda de mayor información acerca de las características principales de la innovación, sin necesidad de valorar su importancia de acuerdo a las propias situaciones particulares.
c)    Evaluación: Confrontación de las utilidades de la innovación con sus necesidades y decisiones acerca de su aplicación.
d)    Ensayo: Aplicación de la innovación y valoración de las utilidades reales de esta.
e)    Adopción: Estimación de los resultados de la innovación para decidir su adaptación - con o sin modificación - o rechazo. Su aceptación permite ir incorporándola lentamente a la rutina personal, convirtiéndose finalmente en una actuación no innovadora.

3.3      Modelo Organizativo
El modelo organizativo se plantea desde un enfoque cultural, considerando a la escuela como una organización que posee una cultura propia y distintiva.
Están basados en la dinámica de las organizaciones, cuya característica general se relaciona con la constitución de entramados de personas y grupos que se vinculan de diversas formas al interior del centro educativo, lo que puede favorecer o no el cumplimiento de los fines y objetivos institucionales. (Zaltman, et al., 1977 y Brow y Moberg, 1980, en Ferrández y Puente, 1992). Sus principales fases de este modelo son:
a)    Planificación: Conciencia en los actores educativos de la necesidad de cambio. Elaboración de estrategias y diseño general de la innovación.
b)   Adopción: Adaptación de diferentes estrategias para la renovación.
c)    Ejecución: Desarrollo de estrategias. Ensayo.
d)   Evaluación: Apreciación de los actores sobre la marcha y efectos de las estrategias.

3.4      Modelo Solución de Problemas
Este modelo también se presenta desde una perspectiva cultural y tiene como punto de partida y como eje central a los profesores, en tanto que son los que definen las necesidades iniciales y actúan solos o con asesores. Estos pretenden reestructurar internamente las condiciones desfavorables que presenta la labor educativa de la escuela y su participación es esencial para el logro de la innovación formulada.
El agente externo puede asumir el rol de colaborador de la experiencia de mejoramiento, pero no tiene el protagonismo que se espera de los profesores. La interacción y reconocimiento mutuo de éstos, es la condición necesaria para el éxito de la innovación aplicada (Morrish, 1978; Huberman, 1984).
En cuanto al proceso se distinguen las siguientes etapas:
a)    Valorización del docente: Reconocimiento explícito del profesor como agente esencial de la transformación que se desea desarrollar con la innovación.
b)    Diagnóstico: Identificación y priorización colectiva de los problemas que presentan las diferentes dimensiones dela escuela y que pueden ser mejoradas a través de la elaboración y ejecución de una innovación.
c)    Rol del asesor externo: Precisión del papel de colaboración que debe cumplir el agente externo en el desarrollo de la innovación.
d)    Conocimientos del profesor: Valoración de los conocimientos que poseen los docentes y que son considerados vitales para la solución que busca dar la innovación aplicada.
e)    Motivación del profesor: Valoración de la motivación interna del profesor para comprometerse en el diseño y puesta en marcha de la innovación.

3.5      La Lógica del Planteamiento Estratégico
Dentro del proceso de innovación, las estrategias que se plantean para concretizarlo son de vital importancia, pues actúan como condicionantes directos de su éxito o fracaso.
Una estrategia puede ser definida como el conjunto de decisiones que orientan las acciones y las prácticas de una organización hacia la realización de su misión, tomando en cuenta la visión y los cambios internos como de contexto, con el fin de disminuir la incertidumbre y maximizar la posibilidad de actuar proactivamente (Mintzberg, H. y Quin, J., 1993). Las estrategias para ser efectivas necesitan convertirse en ideas fuerza con capacidad para estimular la acción productiva y el diálogo dentro de la comunidad escolar. Las estrategias efectivas se caracterizan por pretender objetivos claros y decisivos, que deben ser entendibles para todos, asegurando la viabilidad y vitalidad de la organización educativa; mantener una posición y propiciar compromisos e identificar a los actores competentes para el cambio.
En el campo educacional el modelo tradicional para abordar situaciones problemáticas suele ser reactivo, es decir, actúa una vez que ya se ha producido el hecho disruptivo. Sin embargo, existen otras alternativas para enfrentarse a las situaciones difíciles dentro del contexto organizativo, guiadas por una lógica proactiva.
El planteamiento estratégico se constituye como una de estas alternativas proponiendo un modelo para enfrentar las diversas dinámicas de la organización.
La gestión estratégica de la organización, orientado por este tipo de planteamiento se caracteriza: en primer término define el propósito de la organización en un área determinada; luego, en función de éste, planifica hacia el futuro las acciones, sin perder de vista un sentido orientador, necesarias para alcanzar ese propósito u objetivo. En este caso son los resultados esperados son los que guían la lógica de las acciones y no necesariamente lo más conocido, lo más barato o lo que resuelve el problema de forma inmediata. Es un método proactivo que se anticipa a los problemas.
El Planteamiento Estratégico descansa en la convicción de que el futuro será muy diferente al pasado, por lo tanto, intenta imaginar un futuro a partir del presente, adivinarlo, preverlo, considerando los escenarios posibles a partir de las fuerzas de cambio ya perceptibles hoy. Hace una apuesta consensuada acerca de lo que serán los retos del futuro, luego decide lo que la organización necesita para llegar a satisfacer aquellos retos. Lo que intenta es planear qué hacer hoy día y mañana, para alcanzar los objetivos de la organización a futuro. En tal caso se habla de la Gestión Estratégica, que utiliza un modelo de Planificación Estratégica en las unidades educativas que incorpora los desafíos, construcciones y conceptos propios del campo educacional.
Por último, resulta importante señalar que la Planificación Estratégica debe incluir fases de revisión y reformulación a fin que las acciones siempre se encuentren de acuerdo al contexto y en relación a los resultados esperados y objetivos que ya se han alcanzado en el proceso de implementación de las medidas adoptadas.

3.6      Racionalidad de los Modelos
En estos modelos es posible reconocer, al menos, dos aspectos que superan la visión técnica de las primeras innovaciones puestas en marcha en el ámbito educativo formal, bajo la orientación del modelo Investigación y Desarrollo:
a)    Por un lado, se reconoce a los profesores como los principales agentes del cambio, lo que permite inferir que el éxito o fracaso de las innovaciones tienen en ellos un rol fundamental, es decir, sin su participación y compromiso las innovaciones escolares probablemente tienden a no alcanzar sus propósitos.
En esta línea, se pone de relieve el saber pedagógico de cada profesor y profesora; sus motivaciones más íntimas para comprometerse con mejoras, que, directa o indirectamente, remecen sus tradiciones emergidas a través del tiempo: éstas constituyen sus rutinas escolares, con ellas logra una cierta tranquilidad en su actuación docente que, sólo se ve amenazada cuando son confrontadas con la posibilidad de cambio, mediante la ejecución de innovaciones.
b)    Por otro lado, las innovaciones no sólo pueden estar referidas al mejoramiento de los aprendizajes de los alumnos ocurridos al interior de la sala de clases, sino también, a cualquier aspecto o variable que el conjunto de los actores de la comunidad considere adecuada abordar, a través de estrategias pertinentes y consensuales.
En consecuencia, las innovaciones pueden trascender el ámbito del aula, pudiendo ser ejecutadas en cualquier dimensión de la escuela o en aquellas áreas en que ésta se vincula con la comunidad a la cual pertenece. Sin embargo, y dadas las funciones que la sociedad le ha confiado, toda innovación debe apuntar, directa o indirectamente, a elevar y profundizar la calidad de los aprendizajes de sus estudiantes.
Con relación a las innovaciones que se orientan desde el paradigma crítico-social, si bien la literatura no presenta un modelo propiamente tal, sí ofrece algunos principios quelas fundamentan y guían. Así, Moreno (1996) presenta cinco de ellos que se deben considerar cuando se realizan estrategias de cambio bajo esta perspectiva. Estos principios son los siguientes:
a)    La innovación pedagógica crítica, está articulada por la investigación interdisciplinaria para la reconstrucción del conocimiento por parte de los actores que participan en ella. A partir de la interacción comunicativa, los docentes reflexionan sobre su práctica, haciéndose conscientes de su saber pedagógico.
b)    La innovación pedagógica crítica, tiene como principal destinatario a los alumnos y alumnas, por medio de los cuales se promueve la transformación cultural que busca mejorar el nivel personal y social.
c)    La innovación pedagógica crítica, es el espacio natural que permite la confrontación de ideas, a través de la argumentación de cada uno de los sujetos participantes.
d)    La innovación pedagógica crítica, para que pueda desarrollarse y conseguir los propósitos de transformación personal y social, requiere de espacios de autonomía que estén más allá de los que otorga la normativa escolar.
e)    La innovación pedagógica crítica, se legitima desde y para la práctica docente, porque sólo a partir de ella es posible producir una acción comunicativa discursiva que posibilite su transformación.
Algunas de las ideas que están presentes en estos principios crítico-sociales, también se pueden observar en los modelos de innovación que se orientan desde una perspectiva cultural, específicamente aquella vinculada al modelo de resolución de problemas. En ambos, se valora fuertemente el rol, las capacidades y conocimientos - identificados en su saber pedagógico - de los profesores y profesoras que, en conjunto, a través de procesos de reflexión y debates críticos, pueden modificar positivamente su práctica pedagógica para beneficio de sus estudiantes, los principales destinatarios de las innovaciones aplicadas.
Sin embargo, es posible percibir una diferencia profunda entre ambas orientaciones. Esta hace referencia al significado y trascendencia de las mejoras ejecutadas en el ámbito escolar, desde ambas perspectivas. Mientras las innovaciones desarrolladas desde el enfoque de resolución de problemas, colocan el énfasis en las necesidades del usuario, es decir en las demandas que nacen de los profesores con relación a su particular situación escolar; las innovaciones ejecutadas bajo los principios de la perspectiva crítico-social, lo hacen en la capacidad de transformación personal y social que tienen éstas en los sujetos que participan en ellas.

4.     MODEOS O ESQUEMAS ESPECÍFICOS
Primer modelo

PROYECTO INNOVADOR…
1.     Datos del centro educativo
2.     Título del proyecto
3.     Problema priorizado
4.     Justificación del proyecto
5.     Marco teórico
6.     Objetivos del proyecto:
6.1   general(es)
6.2   específicos
7.     Innovación que se pretende desarrollar: naturaleza del proyecto.
8.     Población beneficiaria:
9.     Pertinencia, relevancia y contextualización del proyecto:
10.  Recursos disponibles
11.  Indicadores de evaluación
12.  Actividades
13.  Presupuesto
14.  Profesores y alumnos participantes en el proyecto




Segundo modelo (Asprona):

Título
1.     Justificación
2.     Marco conceptual
3.     Objetivos del proyecto
4.     Desarrollo de proyecto, metodología, cronología
5.     Evaluación (alumnos, docentes, directivos)
6.     Bibliografía


Tercer modelo (Ortega y otros, 2007)

Fases

1.  La comprensión del proceso de innovación
Una vez tomada la decisión de innovar, la primera fase se concentra en la comprensión de la innovación, es decir, del proceso que la llevará a convertirse en la nueva normalidad. Puesto que se ha visto la innovación desde los doce criterios en la decisión de innovar, ya se cuenta con una definición de la innovación, así que, en esta primera fase, se requiere de información, datos, sobre la situación actual.
Además, de la información sobre el contexto, se requiere también de información sobre las necesidades de formación, particularmente en el equipo responsable, que se han detectado, para hacer un plan y cubrirlas oportunamente.
2.  Las preguntas básicas
• ¿Comparten todos los integrantes de la red una visión global del resultado de la innovación? ¿Tienen claro cuál es el papel que desempeñarán y qué responsabilidades tendrán que asumir?
• ¿Tiene la red de innovadores capacidad para propiciar el cambio? ¿En cuánto tiempo?
• ¿De qué información se dispone? ¿Cuál es la información que se necesita para monitorear el proceso y evaluar el cambio?
• ¿Cuál es la actitud con respecto a la innovación de todos los que participan en, o se ven afectados por, el proceso de la innovación?
• ¿Hay en la red responsable de la innovación equipos capacitados para la gestión del conocimiento y el análisis de datos?
3.  Las acciones fundamentales
• Identificar a todos los que participan en la innovación, o se ven afectados por ella, ya sea como promotores, participantes, asesores o beneficiarios.
• Definir con claridad el papel que le toca desempeñar a cada uno de ellos y describir el cambio que se espera que ocurra desde la perspectiva de cada uno.
• Conformar una red responsable de la innovación, procurando que haya representantes de todas las figuras que intervengan, muy probablemente todas las que hay en el Instituto.
• Establecer las necesidades de formación que se desprenden del punto anterior y preparar un cronograma para cumplirlas oportunamente.
• Hacer una descripción de los aspectos que se van a modificar utilizando los mismos indicadores que servirán para evaluar y monitorear la situación, y evaluar el resultado de la innovación.
• Establecer las necesidades de información sobre todos los aspectos pertinentes, identificar las fuentes donde conseguirla y estipular los plazos para hacerlo.
4.  El análisis de la información
Una vez que se ha logrado una primera comprensión de lo que representa la innovación, es necesario dedicar mucha atención a los datos disponibles sobre todos los aspectos que concurren en la innovación. Del análisis de esta información, que puede requerir la participación de especialistas, surgirán las fortalezas y debilidades de la situación. Sólo que ahora serán vistas a través de los datos y del análisis que se realiza sobre ellos. En esta fase se tiene la oportunidad de profundizar en el conocimiento de la situación gracias a las relaciones que revele el análisis de la información.

5.  El establecimiento de las prioridades
A partir del análisis de los datos se obtiene una nueva visión de la situación, una redefinición de los problemas que conlleva la innovación. Esta redefinición da lugar a una configuración en la que hay que identificar los aspectos prioritarios, ponderados según las posibilidades de solución que revelen los datos. La complejidad de los problemas puede requerir la definición de varios liderazgos que se responsabilicen de cada problema y de articular los planes para llegar a una solución adecuada y oportuna, tratando de aprovechar la sinergia de la red.
6.  La visualización de la situación
Una descripción basada en datos, como la que se ha logrado, de la situación original brinda la oportunidad de visualizar una solución también caracterizada por datos. La profundización conseguida en las fases anteriores arroja una descripción más precisa de la situación que resultará del proceso de innovación. La definición de los indicadores y de los instrumentos que servirán para medirlos, junto con el establecimiento de prioridades, permiten establecer metas parciales, con plazos, que conducirán a lograr la situación que ahora se puede representar mediante matrices de datos.
7.  La definición de las estrategias
Una vez que se ha visualizado la situación, mediante indicadores que darán lugar a datos, hay que establecer cómo se conseguirá que la innovación se realice.
No hay que perder de vista que, si los indicadores definidos son auténticos, es la evolución de los datos la que debe servir de referencia durante el proceso, mediante los monitoreos, y que las estrategias tendrán que considerar esta evolución. Los aspectos que se consideran, desde una perspectiva integral y sistémica, valiosos, como las cuestiones éticas y emocionales, tendrán que tomarse en cuenta, de manera equilibrada, en las estrategias y en los indicadores si no se quiere correr el riesgo de caer en una visión sesgada que desvirtúe la innovación.
8.  La instrumentación del plan
En la instrumentación del plan que conducirá a la realización de la innovación suelen surgir problemas nuevos que obligarán a la red responsable a revisar  parte de los planes y a regresar a algunas de las fases anteriores. Esto es lo normal debido a la complejidad de los procesos de innovación. La flexibilidad de la organización en redes es un factor que se puede aprovechar, durante la instrumentación de los planes, para atender los imprevistos que nunca faltan y que pueden llegar a constituirse en obstáculos insuperables si no se anticipa la forma de enfrentarlos cuando surjan.
Los datos y los instrumentos diseñados para generarlos desempeñan un papel fundamental si se quieren lograr resultados comprobables.
9.  La evaluación
Una innovación sólo merece tal nombre cuando produce cambios en todos los niveles de la organización, desde los más visibles hasta los supuestos básicos, los que están en la base de las acciones y decisiones cotidianas. La evaluación acompaña al proceso de innovación de manera permanente. Pero sólo se pueden registrar como datos aquellos aspectos para los que existe un instrumento. No se puede mejorar lo que no se mide. Por esto es fundamental el monitoreo de los indicadores, para percatarse de las tendencias y ver si evolucionan en el sentido previsto, no necesariamente de manera lineal con el tiempo. La variedad de los indicadores (de resultados, de procesos, de estrategia) permite dar un seguimiento más matizado del proceso. En tanto se tiene conocimiento sobre el desarrollo de las innovaciones se pueden identificar patrones de evolución caracterizables (lineales o, como suele ser en estos casos, no lineales) que permiten formular hipótesis más precisas y dar seguimiento a los aspectos medibles. Se pueden incluir otro tipo de registros, como diarios y bitácoras, que resultan útiles cuando se hace la narrativa de la experiencia.
10.  La gestión del cambio
Una innovación ha tenido éxito cuando se convierte en la nueva normalidad de la institución, cuando las personas han interiorizado un patrón nuevo. No hay, sin embargo, innovaciones irreversibles, por lo que hay que administrar el cambio cuando ha producido una mejora verificable. Cuban (1998) ha destacado la dificultad que hay para juzgar el éxito o el fracaso de una innovación porque las escuelas cambian las reformas tanto como las reformas cambian las escuelas.
La segunda parte del Modelo de Innovación Educativa del IPN complementa la primera cuando se ha decidido investigar el proceso de innovación y comprende una serie de criterios que aportan un conocimiento de base para realizar investigación sobre las innovaciones educativas.


Cuarto modelo (basado en la investigación-acción)

Briones, específicamente para la investigación-acción en el aula, propone el siguiente diseño:
1.  Diagnóstico de la situación del aula, con especial referencia a los problemas que se dan en los estudiantes.
2.  Determinación del problema de investigación que se desea resolver en la investigación.
3.  Planteamiento de  la hipótesis con el uso de una variable explicativa.
4.  Objetivos de la investigación.
5.  Determinación de la información requerida para la confirmación de la hipótesis explicativa.
6.  Recolección de la información.
7.  Procesamiento de la información.
8.  Análisis e interpretación de la información procesada.
9.  Búsqueda de soluciones al problema estudiado.
10.  Aplicación de las soluciones seleccionadas por el profesor.
11.  Evaluación de los resultados obtenidos.

Bisquerra considera el siguientes proceso:
1.  Planteamiento del problema: identificación, evaluación y especificación de un problema concreto, en una clase o grupo educativo.
2.  Organización: discusión preliminar y negociación entre las partes implicadas (profesores, investigadores, etc.) para llegar a una propuesta provisional.
3.  Revisión de la literatura.
4.  Modelo: se puede construir  un modelo para representar el sistema que se está estudiando.
5.  Formulación de hipótesis: deben entenderse como proposiciones de estrategias  de acción en orden de solucionar el problema.
6.  Procedimientos: muestras, materiales, métodos, recursos, etc.
7.  Comprobación del modelo: se prueba el funcionamiento del modelo y las soluciones  derivadas de él.
8.  Evaluación continua: siempre a partir de la experiencia para ir reajustando los procedimientos.
9.  Realización del proyecto
10.  Interpretación del proyecto.
11.  Conclusiones.
12.  Aplicación intermedia de los hallazgos.

En mismo rubro, citamos la propuesta del doctor Hugo Sánchez  (2008), quien plantea los siguientes pasos:
1.  Búsqueda del tema de investigación, en el contexto del centro educativo o aula.
2.  Elección del problema de investigación, se logra a partir de la discusión y priorización de temas que se puedan presentar.
3.  Revisión de la bibliografía pertinente, para delimitar el problema  de investigación. Revisión de antecedentes y del marco conceptual.
4.  Plantear las preguntas o interrogantes específicas que se quiere responder.
5.  Se plantea la hipótesis general.
6.  Se determina la metodología para recoger la información. Se precisa la población o muestra.
7.  Se elabora la matriz básica de análisis.
8.  Se elaboran o adaptan las técnicas e instrumentos de recogida de datos.
9.  Se aplican las técnicas e instrumentos.
10.  Se procesan de manera cuantitativa o cualitativa los datos.
11.  Se analizan los datos y se extraen conclusiones.
12.  Se comparten las conclusiones con otros profesores o los mismos miembros del equipo.


Quinto modelo (Ministerio de Educación del Perú, 2011)

Título
I. Datos generales del proyecto
II. Descripción general del proyecto: ¿En qué consiste el proyecto?
III. Identificación del problema: ¿Cuál es el problema?
IV. Justificación del proyecto: ¿Por qué y para qué se hace el proyecto?
 V. Beneficiarios del proyecto: ¿A quiénes y a cuántos atenderá el proyecto?
VI. Objetivo y resultados del proyecto: ¿Qué cambios o transformaciones queremos conseguir con el proyecto?
VII. Actividades, metas, cronograma y responsables del proyecto: ¿Qué vamos a hacer, cuánto, cuándo y quiénes?
VIII. Presupuesto y cronograma de gasto del proyecto: ¿Cuánto y cuándo necesitamos invertir?
IX. Evaluación y monitoreo del proyecto: ¿Cómo sabremos que estamos avanzando?
X. Sostenibilidad del proyecto: ¿Cómo hacemos para que la institución educativa y la comunidad se apropien del proyecto?
XI. Rendición de cuentas del proyecto: ¿Cómo hacemos para que la comunidad educativa y la población conozcan los avances y las dificultades en la gestión técnica y económica del proyecto?



5.     DETALLE DEL MODELO DESARROLLADO POR EL MINEDU (FONDEP, 2011)
El proceso de elaboración de un proyecto de innovación pedagógica se lleva a cabo de manera participativa; es decir, con el concurso de directivos, de docentes, de estudiantes, de madres y padres de familia, de autoridades y del CONEI.
La institución educativa debe conformar un Comité de Gestión del Proyecto, el cual desempeñará funciones fundamentales en la formulación, en la ejecución y en la evaluación del proyecto. Sin embargo, hay que recordar que el CONEI es el órgano que aprueba el proyecto y lo presenta ante la Unidad de Gestión Educativa Local correspondiente (UGEL) a fin de que participe en el proceso de evaluación y selección de proyectos.
Los pasos o puntos son los siguientes:
5.1         Primer punto: Datos generales del proyecto
Es la información básica que sirve para conocer a la institución educativa y a los principales responsables de la gestión del proyecto. Estos datos son los siguientes:
Título o nombre del proyecto: ……………………………………………………………
• Institución Educativa: ………………… Código Modular: ……………….…………
• UGEL: …………………………………………………… DRE: ………….……………
•Dirección de la Institución Educativa: …………………………………………………
•Lugar: …………… Distrito: ……………….. Provincia: ……………. Región: .………
• Integrantes del Comité de Gestión:
Nombres y apellidos, Cargo, Teléfono, E-mail
• Fecha de inicio del proyecto: ……………………………………………………….
• Fecha de finalización del proyecto: …………………………………………………….
Nota: El título debe responder a cuatro preguntas: ¿quiénes los harán?, ¿qué harán?, ¿cómo lo harán?, ¿dónde lo harán?


Ejemplo: “Mejorando nuestros hábitos alimenticios: Programa de nutrición dirigido a los estudiantes de Educación Primaria de la comunidad de Ccarahuasa”.


5.2         Descripción general del proyecto
Este punto debe contener: el título del proyecto; el problema, sus causas y sus efectos; la justificación o fundamentación; quiénes y cuántos son los beneficiarios; los cambios o logros que   se esperan conseguir; qué actividades se van a ejecutar; cuánto costará el proyecto; cómo se hará la evaluación yel monitoreo; qué se hará para que el proyecto sea sostenible; y cómo y cuándo se rendirán cuentas a la comunidad.


Ejemplo de descripción: proyecto
El proyecto “Mejorando nuestros hábitos alimenticios: Programa de nutrición dirigido a los estudiantes de Educación Primaria de la comunidad de Ccarahuasa” surge al constatar que existe desnutrición aguda en el 75% de niñas y niños de la I.E. N° 40404. Esta situación problemática se origina por varias causas. Las madres y los padres de familia, los docentes, los propios niños y algunos factores contextuales, entre otros, favorecen la existencia de este problema. Debido a esta situación, se presentan graves consecuencias en el desarrollo integral de los estudiantes.
La población que será atendida con este proyecto son 550 niñas y niños. En este grupo beneficiario directo del proyecto se espera diversificar la dieta alimenticia incorporando hortalizas y verduras. Para ello, se realizarán diversas actividades como la instalación de un fitotoldo, de un huerto fijo a campo abierto, un galpón de cuyes y gallinas ponedoras6. Asimismo, se desarrollará un programa de capacitación a los docentes y talleres de escuelas para madres y padres de familia.
El proyecto tiene un costo de S/. 4,000.00. De este total, S/. 3,600.00 constituye el aporte solicitado al FONDEP, y los S/. 400.00, es decir, el 10%, es la contribución de la comunidad educativa, en mano de obra calificada y no calificada.
El proyecto tendrá un sistema de monitoreo y evaluación que permitirá recoger información oportuna sobre la ejecución de las actividades y su influencia en el logro de los objetivos y resultados. Para ello, se hará uso de instrumentos como encuestas, listas de cotejo, guías de entrevista, entre otros. El Comité de Gestión será el encargado de realizar las acciones de monitoreo y evaluación con la participación activa de toda la comunidad educativa.
Para lograr que esta iniciativa sea sostenible y perdure en nuestra institución educativa, se ha previsto coordinar con la Municipalidad Distrital, la UGEL y la Empresa Minera “Buenavista”, a fin de disponer de recursos técnicos y económicos. Asimismo, se han establecido, con las madres y los padres de familia, roles para el cuidado de las tecnologías a implementar en la institución educativa. El director y los docentes incorporarán en el PEI y en el PCIE capacidades, conocimientos y actitudes relacionadas a la salud, la nutrición, el cultivo de verduras y hortalizas, y las tecnologías productivas.
Por último, con la finalidad de que haya transparencia en la gestión del proyecto, se ha previsto rendir cuentas a la comunidad educativa y local. Esta rendición de cuentas consistirá en convocar, en dos ocasiones, a la comunidad educativa a fin de presentar un informe de las acciones realizadas y los recursos invertidos, así como los avances en los resultados y el objetivo central del proyecto.


5.3         Identificación del problema. ¿Cuál es el problema?
Para la redacción de este punto nos servirán el árbol de problemas y el análisis de las potencialidades.


Ejemplo de identificación del problema:
La Institución Educativa “Progreso y Desarrollo” ha identificado como problema que los estudiantes de5°Grado de Primaria tienen una baja motivación para el aprendizaje de contenidos y el desarrollo de capacidades en el Área de Ciencia y Ambiente. De las muchas situaciones problemáticas identificadas por los integrantes de la comunidad educativa, éste resultó ser el problema de mayor trascendencia, pues generaba una mayor preocupación. Por lo tanto, se decidió que fuera priorizado.
El problema priorizado tiene diversas causas. Una de ellas está relacionada con el desempeño docente, es decir, con la aplicación reiterativa de la metodología del “dictado” de contenidos en el aula.
Otra causa es la gestión del director de la escuela, que se centra en lo administrativo y no le da la debida importancia al aspecto pedagógico. Una tercera causa es que los estudiantes consideran que los contenidos del Área de Ciencia y Ambiente no son significativos para su vida. Por último, una cuarta causa es la desinformación y la falta de estrategias de parte de las madres y los padres de familia para incentivar hábitos de estudio en sus hijos, sobre todo en Ciencia y Ambiente.
Según el diagnóstico realizado, el 90% de docentes recurre al dictado de contenidos en el aula y el 95% de los estudiantes expresan sentirse disconformes con la metodología que emplean en el desarrollo del Área de Ciencia y Ambiente. Con relación al estilo de gestión del equipo directivo, el 60% de docentes entrevistados dice que no hay un monitoreo en el aula; el 75% de estudiantes manifiestan que los directivos realizan sólo labores administrativas. Por su parte, el 70% de madres y padres de familia señalan que el equipo directivo está desinteresado por la buena marcha de la institución educativa.
Dicha situación genera consecuencias lamentables. Así tenemos que los docentes reafirman su trabajo pedagógico rutinario que no logra buenos aprendizajes. Los estudiantes son reprobados; como consecuencia de ello, ven afectado su autoconcepto y su autoestima. Además, tienen bajas expectativas de logro pues piensan que es muy difícil aprender y desarrollar habilidades en esa área. Por su parte, las madres y los padres de familia están desconcertados y preocupados por el bajo rendimiento de sus hijos.
En un momento en el cual el calentamiento global y el deterioro del medio ambiente se hacen cada vez más preocupantes, pues afectan irreversiblemente a la población de todo el planeta, la situación descrita constituye un serio problema para la Institución Educativa “Progreso y Desarrollo”.
Por ello, se considera que debe ser enfrentada y resuelta lo más rápido posible, aprovechando las potencialidades que existen tanto al interior de la escuela como fuera de ella. De esta manera, se contribuirá favorablemente al logro del objetivo y de los resultados previstos en el proyecto.
                         



5.4         Justificación del proyecto
Significa explicar por qué y para qué sirve el proyecto. Pero para ello debemos utiliza  argumentos convincentes basados en la realidad. Por ejemplo, se pueden mencionar datos estadísticos referidos al problema.
El porqué procura explicar aquellas situaciones problemáticas identificadas que se quieren superar con este proyecto y añadir las razones que nos motivan a ello. En cambio, el para qué se refiere a explicar los cambios o transformaciones que se conseguirán con el proyecto.
En la justificación se consideran los datos obtenidos en el diagnóstico.

Ejemplo:
El proyecto “Los niños de la comunidad de Shirapata, en Chavín, desarrollan sus capacidades comunicativas por medio de actividades de Cuenta cuentos”, que implementaremos en la I.E. 80775 del distrito de Chavín, de la provincia de Huari, en la Región Ancash, es importante en la medida en que pretende desarrollar la expresión oral, la comprensión lectora y la producción de textos escritos en los estudiantes de III, IV y V ciclo de Nivel Primaria.
Sabemos que el lenguaje es una función compleja que nos permite expresar y percibir estados afectivos, cognitivos y procedimentales. Esto se hace a través de signos acústicos, gráficos y/o gestuales. La comunicación es parte de la vida y, como tal, merece ser atendida en su real y compleja dimensión, pues es la base sobre la cual se construyen los aprendizajes de las diversas áreas curriculares, tan necesarias en el desarrollo integral de los estudiantes. Los niños comprenden y producen textos, orales y escritos, en todo momento: en la casa, en la escuela, en el juego con sus pares… Por esa razón, tenemos que ofrecerles las herramientas necesarias para que desarrollen las habilidades emisoras y receptoras. Así participarán en procesos comunicativos eficaces y eficientes.
De acuerdo con el diagnóstico realizado en nuestra institución educativa, existe una información preocupante respecto a los niveles de desarrollo de las habilidades comunicativas de nuestros estudiantes. Por ejemplo, el 40% de nuestros estudiantes no comprende textos funcionales; el 60% no produce textos coherentes ni cohesionados en castellano; y el 60% no expresa oralmente sus ideas ni sus sentimientos con claridad. Es imprescindible que esta situación sea revertida con la mayor brevedad, pero siguiendo un proceso seguro.
Más aún, esta situación problemática no sólo afecta a los estudiantes, sino también a las madres y los padres de familia y a los docentes, quienes asumen con mucha preocupación este hecho. Este problema no sólo constituye una circunstancia de orden educativo, sino también de nivel socio-cultural.
En este contexto se inscribe nuestro proyecto de innovación pedagógica, que busca superar esta situación deficitaria en un porcentaje importante de los estudiantes de nuestra institución educativa. Es decir, quiere conseguir que los estudiantes desde 1º hasta 6° Grado alcancen niveles de expresión oral, de comprensión y producción de textos acordes con su desarrollo bio-psico-social.
Este desempeño, finalmente, les permitirá actuar competentemente en diversos espacios.
No enfrentar este problema identificado, en su debido momento, hará que el ciclo intergeneracional de la pobreza permanezca desde abuelos, padres hasta hijos. Dicha población padeció y padece las mismas dificultades que obstaculizaron y obstaculizan su desarrollo personal, familiar y social. Si no se implementara este proyecto, los estudiantes verían disminuidas sus aspiraciones de salir adelante y alcanzar sus metas, los docentes asumirían como argumento un factor de contexto difícil o imposible de superar, y las madres  los padres de familia constatarían que la institución educativa no ha hecho mucho por lograr que sus hijos “no sean como ellos”.
En cambio, con la implementación de nuestro proyecto, los estudiantes de nuestra escuela desarrollarán sus capacidades comunicativas; ello les permitirá interactuar en su vida cotidiana y desarrollar los contenidos y capacidades en otras áreas curriculares. De ese modo, se sentirán más satisfechos con su propio desempeño y su autoestima será sobrevalorada por ellos mismos. Entonces, serán personas seguras y conformes consigo mismas, estimuladas para afrontar todo tipo de situaciones en su vida.
En consecuencia, se hace necesario contar con el apoyo efectivo del FONDEP y de la propia institución educativa para revertir esta situación problemática, más aún, si se considera que los estudiantes tienen derecho a una educación de calidad, derecho consagrado en la legislación educativa vigente como la Ley General de Educación Nº 28044, el Proyecto Educativo Nacional, el Proyecto Educativo Regional, el Proyecto Educativo Local y el Proyecto Educativo Institucional, así como en las Directivas emitidas por la Unidad de Gestión Educativa Local y la Dirección Regional de Educación.


5.5         Beneficiarios del proyecto: ¿A quiénes y a cuántos beneficiará el proyecto?
Los beneficiarios son estudiantes, docentes, madres y padres de familia, autoridades, entre otros miembros de la comunidad educativa.
Son las personas que se beneficiarán con la ejecución del proyecto, tanto directa como indirectamente.
Los beneficiarios directos son aquellas personas en las que se focaliza la intervención del proyecto; mientras que los beneficiarios indirectos también se benefician pese a no ser el público a quien va dirigido el proyecto.

Ejemplo:

Tipo
Meta
Características




Beneficiarios directos



1.100 estudiantes
Los 1,100 estudiantes (555 niños y 545 niñas) provienen de un contexto económico y social de pobreza, por lo que combinan el estudio con el trabajo, pues realizan, junto a sus padres o independientemente, labores agrícolas, ganaderas y textiles, a fin de contribuir en la economía familiar. Tal situación produce ausentismo en determinados períodos del año académico; ello ocasiona la pérdida de clases y perjudica su formación integral.
35 docentes
Los docentes (25 mujeres y 10 varones) residen en la ciudad de Huancavelica; por lo tanto, no viven en las comunidades campesinas donde desarrollan sus actividades pedagógicas y se trasladan diariamente a sus respectivas instituciones educativas. Desarrollan su trabajo en condiciones desfavorables, pues a la precaria y deficitaria infraestructura y mobiliario se agrega la falta de materiales educativos y equipos básicos para el trabajo pedagógico. Muchos de ellos han seguido estudios de profesionalización docente en universidades o institutos superiores pedagógicos; sin embargo, ello no constituye garantía de una sólida formación profesional. Otros no acceden a programas de capacitación porque la remuneración que perciben es insuficiente para invertir en su calificación docente; no obstante, muestran interés en seguir perfeccionándose académicamente para servir de mejor manera a los estudiantes.
Beneficiarios indirectos
2,500 madres y padres de familia
El proyecto atenderá indirectamente a 2,500 madres y padres de familia de nuestra institución educativa. La mayor parte de ellos son analfabetos. Una minoría son analfabetos funcionales, pues accedieron a la educación formal solo dos o tres años, olvidando, por desuso, lo poco que aprendieron. Su situación económica y social es difícil, pues las labores que realizan en el campo, como la agricultura y la ganadería, no son suficientes para revertir las condiciones de pobreza en la que viven.


5.6         Objetivos y resultados del proyecto
El Comité de Gestión del Proyecto tendría que revisar técnicamente la formulación  del objetivo y de cada resultado, considerando que se redactan como situaciones logradas. Además, el objetivo y los resultados deben considerar a los diversos actores educativos y sociales.

Ejemplo:

OBJETIVO CENTRAL DEL PROYECTO:
Estudiantes de 5° Grado de Primaria de la I.E. “Progreso y Desarrollo” desarrollan capacidades y adquieren conocimientos previstos como básicos en el Área de Ciencia y Ambiente.
RESULTADOS DEL PROYECTO:
Resultado 1:
Docentes incorporan en su práctica pedagógica un nuevo enfoque y estrategias metodológicas para la enseñanza del Área de Ciencia y Ambiente.
Resultado 2:
Estudiantes con acceso a contenidos significativos y útiles en el Área de Ciencia y Ambiente.
Resultado 3:
Madres y padres de familia orientan a sus hijas e hijos en la práctica de hábitos de estudio, específicamente en el Área de Ciencia y Ambiente.


5.7         Actividades, metas, cronograma y responsables del proyecto
El Comité de Gestión revisa técnicamente la formulación de cada una de las actividades y las metas del proyecto, así como el cronograma y los responsables.
Ejemplo:

Actividades
Metas
Cronograma (mes)
Responsables
Diseño, ejecución y evaluación de programa de capacitación docente.

01
A
M
J
J
A
S
Director y Sub director de la Institución Educativa

X
X
X
X

Elaboración de materiales de apoyo teórico metodológico para docentes.
02

X

X

X



Equipo de Docentes del Área de Comunicación
Pasantía a instituciones educativas con experiencias pedagógicas exitosas.
01






X

X
Equipo de Docentes del Área de Lógico Matemática y APAFA


5.8         Presupuesto y cronograma de gasto del proyecto
El presupuesto implica saber cuánto dinero necesitamos para hacer las actividades del proyecto y de dónde voy a conseguirlo. Para saber cuánto cuesta una actividad debo costearlos materiales, los servicios, los bienes y el personal requerido para ejecutar una actividad.
Ejemplo:

Actividades
Rubros de gasto
Total $
Total rubros $
Fuentes financieras
Cronograma de gasto
FONDEP
I.E.
A
M
J
J
A
S
Resultado: 1


















Actividad 1.1












Materiales



































Servicios























Bienes























Personal















Actividad 1.2












Materiales



































Servicios























Bienes























Personal













5.9         Evaluación y monitoreo del proyecto
La evaluación nos permite saber si estamos o no avanzando en el logro de los resultados y el objetivo del proyecto. El monitoreo nos permite saber qué actividades se han ejecutado y cómo se ha hecho. Además, se puede saber si su realización contribuye o no al logro de los resultados y del objetivo central.
Es muy importante que nuestro proyecto tenga indicadores; de lo contrario, no sabremos si estamos o no avanzando en conseguir lo que queremos.
Ejemplo:

Desde el proyecto concebimos a la evaluación como un proceso formativo de toma de decisiones cuyo objetivo es el mejoramiento permanente de la actividad educativa. El monitoreo es para nosotros la acción que periódicamente identifica los niveles de avance de las actividades programadas en función de los resultados previstos; nos reporta información para realizar reajustes en el diseño e implementación de las actividades previstas en el proyecto.
El monitoreo de las actividades será mensual y la evaluación tendrá dos momentos: uno al término del primer trimestre y el otro al finalizar el proyecto. Para ambos procesos se diseñarán instrumentos que serán validados y aplicados a los diferentes actores que intervienen en el proyecto de innovación pedagógica. El monitoreo y la evaluación se caracterizará por ser participativos; es decir, involucrarán en el diseño, la ejecución y el reporte de los resultados a toda la comunidad educativa.





Resultados
Indicadores
Medios de verificación

Resultado 1:
Docentes incorporan en su práctica pedagógica un nuevo enfoque comunicativo textual y estrategias metodológicas innovadoras para elevar los niveles de comprensión lectora en sus estudiantes.
Indicador 1.1.
50% de 20 docentes del III Ciclo enseñan la lectoescritura a partir de textos producidos por los propios niños en el desarrollo de las actividades significativas en el aula.
Medio de Verificación 1.1.1.
Compilación de textos producidos por niñas y niños.
Indicador 1.2.
80% de 20 docentes del III Ciclo programan actividades significativas de manera participativa, recogiendo la opinión de las niñas y de los niños.
Medio de Verificación 1.2.1.
Consolidado de encuestas de opinión a niñas y niños.
Resultado 2:
Docentes planifican, ejecutan y evalúan su programación curricular con el contenido transversal de educación tecnológica y productiva.
Indicador 2.1.
70% de 30 docentes diseñan sus unidades didácticas con capacidades, conocimientos y actitudes de dos tecnologías productivas: riego por aspersión y huerto fijo a campo abierto.
Medio de Verificación 2.1.1.
Compilación de unidades didácticas elaboradas por los docentes.
Indicador 2.2.
80% de 10 docentes del Área de Lógico Matemática utilizan como recurso didáctico el huerto fijo a campo abierto y los fitotoldos en la creación y resolución de problemas aritméticos y geométricos.
Medio de Verificación 2.2.1.
Cuadernos de estudiantes con problemas aritméticos y geométricos sobre la base de los huertos fijos a campo abierto y fitotoldos.
Actividades
Metas
Medios de verificación




Actividad 1:
Diseño, ejecución y evaluación de programa de capacitación docente.
Meta 1.1.
01 diseño de programa de formación docente
Medio de Verificación 1.1.1.
Documento con diseño de programa de formación docente
Meta 1.2.
04 diseños metodológicos de talleres de capacitación
Medio de Verificación 1.2.1.
Documentos con diseños metodológicos
de talleres
Meta 1.3.
04 diseños metodológicos de sesiones de asesoramiento pedagógico
Medio de Verificación 1.3.1.
Documentos con diseños metodológicos
de sesiones
Meta 1.4.
04 registros de asistencia a talleres de capacitación
Medio de Verificación 1.4.1.
Base de datos con asistencia a talleres
Meta 1.5.
01 registro de inscripción a talleres
Medio de Verificación 1.5.1.
Base de datos de inscripción a talleres
Meta 1.6.
01 registro de evaluación de talleres
Medio de Verificación 1.6.1.
Reportes de evaluación de talleres



5.10      Sostenibilidad del proyecto
Debemos proponer acciones y estrategias, tanto al interior de las instituciones educativas como en la comunidad local.
Ejemplo:

Se han previsto diversas acciones y estrategias que aseguren la sostenibilidad del proyecto; es decir, que los cambios generados a partir de su ejecución tengan continuidad y permanencia en la escuela y en la comunidad, una vez concluido el financiamiento del FONDEP. Para ello, se ha contemplado lo siguiente:
·         La participación activa de directivos, docentes, estudiantes, madres y padres de familia, líderes comunales y autoridades locales, en la formulación, ejecución y evaluación del proyecto.
·         La difusión, al interior de la institución educativa, en la red educativa y en la comunidad, del contenido del proyecto y los beneficios que reportará su ejecución.
·         El recojo y la incorporación, en el proyecto, de los aportes (ideas, opiniones, sugerencias, otros) de los participantes.
·         El establecimiento de convenios de cooperación interinstitucional con la Municipalidad Distrital, la Empresa Pura Vida y la ONG Acción y Desarrollo.
·         La incorporación de las acciones del proyecto en el Plan Anual de Trabajo de la institución educativa.
·         La incorporación, en el currículo escolar, de las acciones pedagógicas que contempla el proyecto.
·         La coordinación con la UGEL y la DRE sobre el otorgamiento de estímulos a los docentes por su participación en el proyecto.
Todas estas acciones y estrategias serán debidamente planificadas por el Comité de Gestión del Proyecto, a fin de lograr sus propósitos.





5.11      Rendición de cuentas del proyecto
La rendición de cuentas es un ejercicio ciudadano mediante el cual se dan a conocer a la comunidad educativa y a la población los avances y las dificultades en la ejecución del proyecto.
La rendición de cuentas debe ser una acción permanente para evitar malentendidos y conflictos innecesarios; sin embargo, es mejor programar dichas reuniones. Pueden efectuarse mensualmente, cada dos meses, cada trimestre; en fin, cuando la institución educativa lo crea conveniente.
Ejemplo:

Sabiendo que la rendición de cuentas es un deber y un derecho ciudadano, el proyecto ha contemplado realizar, durante su ejecución, asambleas para informar a la comunidad educativa y a la población en general sobre las actividades realizadas y sobre los efectos que han producido en el logro de los resultados y del objetivo central del proyecto.
Además de dar a conocer los logros y/o avances y las dificultades presentadas en la ejecución del proyecto, se informará sobre el costo de cada una de las actividades realizadas y se pondrá a disposición de los interesados la documentación contable; es decir, las facturas y las boletas de los bienes adquiridos y los servicios contratados, para su revisión.
El Comité de Gestión del Proyecto ha considerado realizar 03 reuniones para la rendición de cuentas durante la ejecución del proyecto; por lo tanto, se efectuará una reunión cada cuatro meses. Para ello, se comunicará a todos los miembros de la comunidad educativa a fin de contar con su participación.
Es preciso señalar que, para la realización de estas reuniones de rendición de cuentas, el Comité de Gestión del Proyecto diseñará un plan de acción en el que especificará los objetivos, las actividades y la metodología.






6.     SU IMPORTANCIA EN LA COMUNIDAD EDUCATIVA
Es importante porque permite la participación activa de los estudiantes con la orientación de los docentes, directivos y padres de familia, si es que se planifica adecuadamente.
Asimismo, es importante porque permite que la comunidad educativa sea consciente de los problemas, de las necesidades que tiene y luego planifica para darle una solución en beneficio de la institución.
Por otro lado, permite que la comunidad educativa esté cohesionada ya que interesan los objetivos de la institución y no los individuales ya sea de los docentes o de los directivos.
Permite desarrollar lo planificado de manera armónica, dentro de un clima institucional adecuado donde todo se oriente a la solución de los problemas que tiene  la institución desde el área administrativa, pero fundamentalmente área pedagógica.
En el presente ámbito, en el docente le permite ser:
·           Una persona activa o proactiva
·           Consciente de los problemas
·           Un planificador y observador crítico de su práctica pedagógica
·           Un orientador eficaz y eficiente
·           Un miembro activo, cooperador para solucionar los problemas de su institución.
Respecto al estudiante le permite:
·           Desarrollar su pensamiento crítico y creativo
·           Ser el protagonista principal de su propio aprendizaje o el actor para resolver los problemas de su institución.
·           Ser activo y perseverante en la reconstrucción del conocimiento.
·           Desarrollar sus habilidades en la resolución de problemas
·           Desarrollar sus habilidades sociales ya que se integra con los demás para identificar y solucionar problemas que les afectan en su proceso de aprendizaje o de manera general que afectan a su institución.
7.     SU IMPORTANCIA EN LA ESCUELA EN RELACIÓN CON LA SOCIEDAD
Los resultados o los productos innovadores que pueda plantear o desarrollar la institución deben ser un principal referente y modelo para las demás instituciones.
Esto demostrará a la sociedad que desde la escuela sí se puede cambiar o transformar la educación, mejorar las condiciones de las instituciones y sobre todo mejorar la formación de los estudiantes que redundará en que sean mejores personas, mejores ciudadanos que apoyen luego en el desarrollo del país o donde les corresponda actual profesionalmente.
Si es un estudiante del nivel primario, será un excelente estudiante en el nivel secundario puesto que tiene los prerrequisitos necesarios. Si es estudiante que ha concluido la secundaria será un buen universitario ya que tiene la base o la preparación adecuada. Si es un estudiante universitario su labor redundará en beneficio de la sociedad.

8.     CONCLUSIONES
·      Los tipos de innovación fundamentan la construcción de los proyectos de innovación pedagógica o educativa.
·      Los modelos responden a los enfoques o paradigmas que sustentan la construcción y ejecución de los proyectos innovadores.
·      Su desarrollo favorece la integración de los miembros de la comunidad educativa. En los estudiantes les permite ser críticos, creativos y comprometidos en la solución de sus problemas.
·      Genera un impacto en la sociedad porque puede ser como modelo para los demás centros educativos.

9.     REFERENCIAS
·           Asprona, Centro Obregón. (2008). Proyecto de innovación educativa. Nuevo modelo de intervención. Valladolid.
·           FONDO NACIONAL DE DESARROLLO DE LA EDUCACIÓN PERUANA, FONDEP.  (2011). Guía para la formulación de proyectos de innovación pedagógica. Lima: SIGRAF.
·           Rimari Arias, W. (2008). Innovación educativa. Un instrumento de desarrollo.
·           Ortega Cuenca, P.  y otros. (2007). Modelo de innovación educativa. Un marco para la formación y el desarrollo de una cultura de la innovación. México: Instituto Politécnico Nacional
·           Ríos Muñoz, D., Reinoso Hernández, J. (2008). Proyectos de innovación educativa. Chile: Universidad de Santiago de Chile.
·           Sánchez  Carlessi,  H.  (2008). Investigación acción. Lima
·           Vargas, J. y otros. (2005). Investigación acción.